“No se puede domesticar la locura que todos llevamos dentro. Además, no es bueno hacerlo. Ya se encarga de ello suficientemente la sociedad. Y es muy eficaz, por cierto”. Sigfrido Koach Arruti (1936-1992)

viernes, 22 de octubre de 2010

Ejemplo de Proyectos de Arte Contemporáneo

Buscando un ejemplo de “Proyecto de Arte Contemporáneo”, introduzco en la base de la biblioteca las palabras claves: PROYECTO ARTE CONTEMPORÁNEO.

De las 30 propuestas que me ofrece la pantalla, selecciono, seducida por sus títulos, 3:

1.- “Cruzar la línea” El arte como un proyecto de vida”. Departamento de Escultura. Facultad de Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia. 2.007

2.- “Transversal, YOUniverse, Bienal Internacional de arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS3)”. Cicus, Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla.2008-2009

3.- “Episodios de la abstracción del arte a ritmo de tren” Robles Tardío, Rocío. Ref: T30060.

Las dos primeras están en el depósito de la biblioteca y accedo a ellas sin ningún problema. La tercera, al tratarse de una tesis doctoral, intento descargarla, puesto que se nos ofrece en soporte electrónico, pero hay algún fallo con el link y tendría que solicitarla a la Biblioteca de San Bernardo, que tardarían unos 15 días en tenerla disponible.

Así pues, comienzo a estudiar el primer proyecto, “Cruzar la línea”. Se trata de una exposición realizada en la Ca Revolta (C/ Sta. Teresa, 10, Valencia). Del 22 de febrero al 4 de marzo del 2006.

Son los trabajos realizados por alumnos de: Proyectos II de arte Público; Proyectos II Audiovisual y Expositivo; Espacios Híbridos: Crítica e Intercambio Social en la Producción del arte Contemporáneo; Escultura y Medios Audiovisuales.

La cita con la que abren el catálogo, está en sintonía con parte del debate que establecíamos ayer en clase y que personalmente, me resulta muy interesante:

“Creemos que tener un ‘proyecto’ es casi siempre cosa de otros, de personas especiales a las que normalmente se califica de ‘creativas’ (…) Sin embargo, estamos convencidos, y lo intentaremos demostrar en esta instalación, de que la única manera de llevar una vida humana digna es tener un proyecto propio, concebirlo y llevarlo hasta su realización. (…). Sólo gracias él puede la persona establecer ‘quién es’ y de qué es capaz, sólo gracias a él puede recibir un ‘nombre’. Su verdadera ‘existencia’, no la mera ‘supervivencia’ comienza tan sólo en el momento en el que termina su proyecto”

Kavakov, Ilya, El Palacio de los Proyectos, Madrid,

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1998

Reflexiones sobre la obra de KABAKOV,

1.“El palacio de los Proyectos”:

Aprender a pensar el arte en términos de vida.

Encuadrar los proyectos bajo tres líneas de trabajo:

o ¿Cómo mejorar uno mismo?

o ¿Cómo mejorar el mundo?

o Cómo realizar el aspecto de los proyectos?

Recopilar ideas de distintas procedencias (todo tipo de perfiles), para ilustrarlas personalmente a través de dibujos y maquetas, incluyendo una explicación y manual para construir y utilizar los proyectos.

Plantea el verdadero proyecto de vida, lejos de la finalidad misma de construir obras de arte como en “Do it yourself” 1993.

2. “Encuentros con el pasado”. G. Sobakina.

Nos propone huir de la moda y del consumismo de los países capitalistas avanzados.

Propone un encuentro con el pasado, combinando la pasión por lo nuevo con la importancia de las cosas viejas en nuestra existencia total

Intervención: Caja abierta de objetos viejos que guarden relación con nuestros recuerdos y que deseemos conservar en la memoria. Contar a los amigos la importancia de ese tipo de ‘memorial’. (¿Un museo de los recuerdos?).

Kabakov propone a través del proyecto de Sobakina un crítica corrosiva a nuestra sociedad de consumo y, en especial, a la sociedad elitista del arte, que despilfarra en la creación de objetos nuevos y originales para decorar nuestras vidas, sin dotarlas de sentido.

Propone reciclar los objetos encontrando su auténtico valor de uso, conservar nuestra memoria, y, sobre todo, compartir nuestras experiencias y vivencias para aportar un proyecto de calidad de vida frente al de “cantidad”.

Referencias teóricas:

.-Duchamp,

.-Walter Benjamin, “Autor como productor”, alienados en las filas del proletariado hasta hacerse con los medios de producción y lograr la revolución.

.- Joseph Beuys, “Cada ser humano es un artista”. (El arte como instrumento socializador en la Alemania de los años 70).

.- Artistas pioneras en la crítica feminista, Mierle Laderman Ukeles, Suzanne Lacy…buscaban una participación activa del espectador. Realizaban acciones que tomaban la vida misma como fuente y recurso de nuevas experiencias, lo personal se convertía en político.

Y hasta aquí me ha dado tiempo, seguiré en otro momento…..

No hay comentarios:

Publicar un comentario