“No se puede domesticar la locura que todos llevamos dentro. Además, no es bueno hacerlo. Ya se encarga de ello suficientemente la sociedad. Y es muy eficaz, por cierto”. Sigfrido Koach Arruti (1936-1992)

viernes, 22 de octubre de 2010

lya Kabakov
Pintor ucraniano y artista conceptual
Invitado del Programa berlínes de Artistas del DAAD

"Quiero contarle a Occidente cómo me sentí en casa y qué ideas desarrollé en los años pasados."

El pintor y artista conceptual ucraniano Ilya Kabakov ya tenía más de 50 años cuando el mercado de Arte se fijó realmente en él. Hasta entonces Kabakov, nacido en 1933 y habiendo estudiado para ilustrador vivía en Moscú, donde era considerado una joya secreta por los entendidos y un aguijón astuto en la carne de la burocracia soviética. Con sus colajes, instalaciones y murales creó protestas paródicas contra la cultura entumecida soviética. Se convirtió en una de las cabezas creativas entre los disidentes del ámbito artístico de Moscú. Su principal oficio fue el de ilustrador de libros para niños.

De un día para otro, Ilya Kabakov se hizo famoso en 1985 más alla de las fronteras rusas con sus exposiciones en Suiza y Alemania. Dos años más tarde el artista dejó la Unión Soviética. Siguieron grandes y espectaculares exposiciones en las metrópolis de Arte occidentales: desde Nueva York hasta Düsseldorf, desde París hasta Francfort. Finalmente recibió una beca del DAAD en el Berlín de la Caída del muro, premios importantes de Arte y una invitación a la Documenta de 1992 en Kassel. Ese mismo año Ilya Kabakov se mudó con su mujer Emilia, una pianista, a los Estados Unidos. Allí desarrollo el concepto de la “instalación total ”, con el que quería evidenciar la opresión diaria del individuo. La pareja de artistas vive cerca de Nueva York. Ilya Kabakov hoy forma parte de los más importantes representantes del arte ruso contemporáneo.

Su mirada crítica hacia la realidad social se expresa en diferentes obras, como por ejemplo en la instalación “ Toilette ”: Allí Ilya Kabakov metió las modestas pertenencias de una familia rusa en la arquitectura de un retrete público. La instalación “The Red Pavilion”, que fue la contribución de Kabakov a la Bienal de Venecia y leída como una potente metáfora a la caída de la Unión Soviética, también ocasionó gran impacto. La retrospectiva hacia el cosmos hundido de la Unión Soviética sigue siendo el centro de sus reflexiones artísticas. “Quiero contarle a Occidente cómo me sentí en casa y qué ideas desarrollé en los años pasados ”, dice Kabakov.

El artista también se enfrenta a nuevas preguntas y temas. En el año 1998 realizó el monumento dedicado a los emigrantes “Last Step ” en Bremerhaven. Y en 2007 y 2008 Ilya Kabakov sorprendió en Dortmund con sus 23 cuadros al oleo en gran formato con el título “Under the snow”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario