Ayer jueves, formamos un círculo para poner en común las propuestas
Los días de presentación. Empezamos a las 17:00 en punto.
Lila comienza haciendo consideraciones de tipo general:
- A nivel formal, al enviar un statement, hay que darle forma. Hay que cuidar la presentación. Hay que incluir los integrantes del grupo. Poner nombres a los archivos.....
- Aunque ell stament es algo “vago” “General” hay que dejar claro cuál es el proyecto.
- Hay que ir definiendo en relación a un cronograma. Como se van a concretar las actuaciones del proyecto.Cómo se va a llevar a cabo para ver si la hipótesis de partida se podía llevar a cabo o es una paranoia.
- Un proyecto no es únicamente una investigación o un experimento.Estamos hablamos de una práctica que incluya la teoría.
- Muchos proyectos, han obviado por completo el contexto tanto espacial como referencial.
- Se tienden a generalidades, hay que dar visos de la participación
G2 - Rocío G. + Garazi + Alejandro + Nikos. Proponen una análisis del grupo como extracto social. Pretenden profundizar sobre a manera de trabajar, sobre la función del artista en la sociedad. A > mezcla de las medias > participación de los individuos. Les interesa enteComo funcionan a la hora de gestionar el tiempo, a la hora de tomar decisiones. El concepto del arte ha de surgir entre todos. A nivel práctico quieren participar con el grupo de vecinos de tabacalera o legitimación y defensa. El Contexto será Tabacalera. Están en proceso de definir el proyecto. La idea es elaborar el proyecto desde dentro de Tabacalera. Lo principal es aprender primero a trabajar como grupo, conocerse. Hablar del concepto de lo popular con los nuevos medios.
G1 - David T. + Jara + María M. Están barajando la posibilidad de crear un parque antropológico. Se preguntan sobre los sentimientos que trasmite a la gente la experiencia del zoológico. Quieren intentar llevarlo al arte, pero todavía no es definido del todo. Están interesados en estudiar al ser humano desde fuera como si fuésemos alienígenos, con lupa. (Gran Hermano). La idea surge de una cierta incomodidad con la jerarquía que se establece en sociedad. Quieren generar la reflexión sobre esta situación, recrear la situación de una forma cómica.
G3 - Los perros del infierno= Martín M. + Alfredo + Louison + Emilio:
El grupo plantea dos proyectos:
- 1. “El Capitalista”. Arte participativo, que la gente discuta a través de un juego para hacer un video. Hapening quién es el capitalista y quien es el pueblo, se vota para ir eliminando. Nadie dirige. Una cámara para cada persona 10 pantallas. Reflexiones sobre las discusiones estúpidas. Contexto Tabacalera. La clase debate en torno al juego como proceso, pueden surgir cosas, podría ser interesante subvertir, darle una vuelta para conseguir otro fin. Perfilar las reglas del juego en relación a querer decir algo y en relación a los contextos determinados, trabajar con ellos.
- 2. “La realidad no es lo que parece”. Con Permiso del Metro y patrocinio privado proponen en todas las líneas de metro elegir una vagón y forrarlo de fluorescentes magentas y el siguiente llevarlo al complementario. Lila puntualiza que Sería un formato publicitario. Falta proceso, estamos hablando de metáforas, experiencias.
G4- Javier V + Javier M.+ Cristina G. V. "Critica a la manipulación de la información". Parten de la problemática que hay entre la información y la sociedad. Les interesa el tema de la administración de la información y de quien trasmite esa información. Conceptos como “objetividad subjetividad" conforman su discurso. describen las acciones que tienen pensadas: Una sopa de letras, un gran contenedor con una gran cantidad de información. El individuo como trabajo personal para trabajar por encontrar esa verdad entre el maremágnum de información. Presentan 4 tipos de obras en las que El espectador a de intervenir.
- Sopa de letras. Se encuentran las palabras rescatadas.
- Televisor con la misma información.
- Habitación con un espejo roto para que el reflejo esté fragmentado para.
- Un cuaderno tras verse en el espejo, donde el individuo describa su experiencia. Reunir la información.
Lila les aconseja que en vez de esconder la idea de la manipulación, se documenten con autores como Antoni Muntadas, que utiliza los medios como sujetos de su creación y los hace protagonistas del proceso. Reina Sofia (11S)_Lectura de los medios. Tienen que tener cuidado para que no se quede en algo anecdótico. Cuidado con caer en encontrar un metáfora para hacer una obra y quedarnos ahí.
**Queda pendiente mandarle a los chicos la obra de Alfredo Jaar sobre Ruanda y la invisibilidad.
G5- Vicky + Estefanía + Gisela. Buscamos nuevos usos para los espacios públicos con la participación del espectador Nos recomienda centrarnos en la primera fase del proyecto y estudiar sobre Post It Cyti. Esta tarde iremos a la bibio del Reina antes de la expo del Circulo para ver que encontramos. Una de nuestra mesas podría tener por titulo ¿Cómo habitamos el espacio de la facul? Podríamos acoplar nuestro proyecto al G8 y presentar algo potente.
G8- Manuel MªL.+ Elisa + Clara "Proyecto Pool." El proyecto piscina, critica al uso de un espacio común como son las piscinas a modo de papera pública. Estanco. proponen reactivar el espacio Reorientación y modificación del espacio. Documentar que se hace allí actualmente y buscar alternativas.Quieren plantear lago que lo cambie y lo active, acercándose a rehabilitación de espacio. Señalizar el nuevo uso del espacio. Que pequeños cambios adapten. Proyectos de otros contextos adaptándolos a esta posibilidad. Redes gestión cultural. Sonidos, iluminación, no se expone, se interviene. Difusión. No está reñido tomar las cañas, rollito del reciclaje. La idea es activar el espacio de la piscina.
Surgen varias propuestas a lo basurama, se plantean alternativas con tintes ecológicos, reciclaje, alternativas como Cine fórum de Perela_ cine de verano.....
G6- Elena S. + Raquel + Luis M. y Pablo “Itinerarios” Encuentran como punto en común, trabajos sobre los caminos.Quieren presentar caminos desde distintos puntos de vista y ponerlos en común. Crear distintos caminos, hablar sobre la tradición del andar.El objetivo es investigar sobre como los caminos confluyen. Puede verse como una biografía de los cuatro. El discurso es una peregrinación. Hacer visible lo obvio de un camino. Interactuar con la gente en el camino. Distintos momentos en lo que se confluyen. Si me planteo una deriva va a ser una deriva. Observar los caminos y buscar los distintos caminos. Lila les propone, criticar y definir, relacionarse con discursos que ya existen. Recuerda que el espacio no es neutro ni el andar es neutro. Habría que definir el Contexto, es ¿Urbano? . Les recomienda que se hagan más preguntas entre el grupo. Pone en cuestión la "complacencia" del grupo. Le sugiere que busquen el discurso crítico. ¿Qué formas de transitar hay en "el contexto que eligan? Buscar afirmaciones más expplícitas.
G7- Aida Susana + Mª Pilar L + MªPilar Z. Contexto: La Facultad. Parten de la premisa de que la Complu tiene preocupación por el medio ambiente y critican los espacios cerrados de la facul. Su objetivo es crear espacios saludables. “Eres lo que inhalas”. La primera critica la reciben por el titulo de su intervención que puede llevar al espectador por otros derroteros... Antonio De la Rosa, Hat situm. Crear un espacio más saludable, como premisa para ayudar incremento de la creatividad. Traer el paisaje exterior al interior. Las plantas son generadores de oxigeno natural. Quieren crear cierta conciencia. Perjuicio de las calefacciones.Meter el paisaje dentro. Generar preocupación del aire que respiramos. Decorar las clases, traer plantas.
El grupo les sugiere que hagan propuestas específicas para dar soluciones a cada uno de los productos tóxicos que nos rodea en las aulas. También se pone de manifiesto, el problema de mantenimiento. Lila insiste en que tienen un precedente que son los bedeles, Ofelia. Ya hay referencias y sugiere que hablen con ellos.
G 9 - David G + Sara U.+ Diana. “Renovación estética e identitaria de espacios comunes en Tabacalera”. Contexto: tabacalera. La necesidad es cubrir carencias identitarias. Pretenden una colaboración activa de la gente de tabacalera. quieren encontrar la visión que se tiene de la gente que participa en tabacalera sobre la propia Tabacalera. Contacto con las personas responsables de los talleres. Su papel será de filtro para responder a un problema de indetidad del sujeto y del propio lugar.
Critica, va subiendo el tonito:Peligro de entrar a desconocimiento de lo que ya existe. Se parte de una proposición de arriba abajo La reflexión es externa. Cuidado con el maquillaje y el oportunismo del artista.
G10 - Sara +Cristian +Edu. “Curioso curiso” Un regalo, 20 segundos de tontuna a la gente. Que la gente pueda recordar un momento de su camino,de su paseo. La vida es una tránsito, es menos importante el principio y el final que en sí el propio camnio. Es una especie de no olvidarnos del dia a dia del carpe die. A través de sus “curiosos” : pequeños montajes de cartón, de dibujos o fotografía o técnica mixta. El curioso te curiosea y tu curioseas al curioso. Disfrutar la calle, disfrutar el camino. Observar y fotografiar la reacciones de la gente. Reflexión sobre los trayectos. Se establece un dialogo con el G6 con intereses comunes.
Lila les advierte de que sólo por el medio que han elegido, trabajar en la ciudad, ya tiene que ser críticos. No deben quedarse en la banalidad.Pueden revisar trabajos de Jaume Plensa o la peli Bansky
G10 - Clotilde, Ruth + Bea.. No les ha dado tiempo a ponerse de acuerdo y plantan dos opciones de proyecto. Por un lado un espacio social de comunicación. Se elige un perfil de participantes que hayan sufrido alguna perdida, o separación. “gente que sienta la soledad” Reunirlos como un trabajo experimental . Conectar mediante una actividad. Terapia para disminuir la soledad. Búsqueda de conexiones entre las personas. El hilo conductor será el arte organizando talleres en Tabacalera.
La clase no acaba de entender del todo la propuesta. A priori, se considera que corresponde a otro tipo de ámbito, con profesionales diferentes, demandando la presencia de psicólogos o utilizando prácticas de Arte terapia.
La otra idea que proponen es habilitar un espacio en la facultad para exponer los trabajos de los estudiantes. Por ejemplo, instalar paneles en el jardín...
Lila se empieza a chinar y hace una alegato en relación al "Todo y la Nada", conceptos que están peligrosamente unidos. Nos recuerda la necesidad de "Articular. El problema general de LOS TODOS Y LAS NADAS.es la falta de credibilidad por su planteamiento en ABSTRACTO.
G13 - Patricia + Sara. Reflexionan sobre los cambios en las tecnologías y como se está asimilando. Concretamente Internet y las Redes sociales. Quieren que nos cuestionamos la credibilidad de estas relaciones, que nos paremos a pensar sobre las nuevas tecnología y para qué las estamos usando. Cuáles son las distancias que se generan. Proponen como acción un "Teatro de los sentidos" para trabajar el tema de la cercanía y el contacto físico. Usaran la "Danza Contac", porque responde a las necesidades de su proyecto y crear confusión. También quiere hacer un pequeño estudio en torno a los hábitos de uso.
La última critica de la sesión se hace en palabras de Jordi Claramonte: “Si, pero follar se folla en la cama”.
Como conclusión de la sesión, todos nos aplicamos, la critica de la FALTA DE DEFINICIÓN. Un poco tensos salimos de clase para vernos mañana en el Circulo de Bellas Artes a la 19:00 para asistir a la exposición de Valcarcel. A ver si con un vinito, nos relajamos todos un poquito, hacemos una puesta en común de los sucedido en clase, nos ponemos la pilas para encaminar nuestros proyectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario