4 del Noviembre de 2010.
Terapia de grupo. “La Trasera”. La educación y el arte” Busquemos un punto de partida.
Arrancamos el debate planteándonos cuales eran las expectativas del grupo para ingresar en la facultad de Bellas Artes y hasta qué punto se han visto cumplidas dichas expectativas.
Se plantea la necesidad de tener una expectativa común de adquirir conocimiento plástico, conocimiento de las técnicas. Hay una concepción técnica de la carrera.
Se pone de manifiesto una profunda ausencia de conocimientos del Arte Contemporáneo.
Artes y Oficios se queda corto.
Se supone que con un título universitario se puede optar a mejores puestos de trabajo.
¿Cómo vemos la Facultad?
La Universidad es un espacio donde se debe producir conocimiento y hay una ausencia de conciencia de este hecho.
Lo mejor de la universidad es el conocimiento que se genera.
La facultad vista como el mito de la caverna.
La carrera de Bellas Artes vista como un camino para conocerte a ti mismo y madurar.
Se cuestiona el prestigio social de los estudios de Bellas Artes,
Se sale de la carrera sin saber que vas a hacer.
En España, de la carrera de Bellas Artes tiene mala fama, sigue vigente el estereotipo del hippie, aunque, actualmente, está siendo mejor considerado.
Se platea la idea del artistita como un humanista Renacentista y se pone de manifiesto el rechazo a los “artistillas”.
El gran problema de la facultad se resumiría en que no hay un objetivo claro definido de esta carrera.
LA UNIVERSIDAD DEBE SER UN ESPACIO PARA ENTRAR EN EL DEBATE INTELECTUAL, PARA ADQUIRIR UNA TOMA DE CONCIENCIA. HAY QUE DEJAR DE ECHAR LA CULPA AL PASADO Y A LOS DEMÁS Y HAY QUE EMPEZAR A MOVERSE.
En Europa, una vez que ingresas, ya eres artistas, de hecho, te selecciona un artista.
Los modelos educativos que funcionan hay que intentar copiarlos pero de novemos olvidar lo que tiene de bueno nuestro sistema.
Se hacen mucha referencia a Alemania, Austria y Suecia, donde, en Estocolmo sólo se matriculan 25 alumnos al años, a los que se les asegura 4 años de formación. Se trata de un modelo elitista, competitivo, que dejan fuera a mucha gente.
El peligro de Erasmus es que abre la mente al alumnado a nuevos sistemas que empezamos a demandar.
La incursión en la empresa en la facultad. No es una cuestión meramente económica, hay países pobretones con un potencial con tradición cultural.
¿Por qué el Estado subvenciona los estudios los estudios de Bellas Artes?
La inversión en cultura es fundamental.
Formar profesores, adquirir conocimientos.
El espectro del ámbito cultural es muy amplio.
Artistas-Político: personas que se cuestionan al día a día.
¿Qué se le debe exigir a la facultad? “Un gran proyecto común”, Cristina Lucas.
El mayor problema es el de la pedagogía. El profesor debe publicar el programa y su sistema para evaluar. Se cuestiona la manera de evaluar de algunos docente.
A final se llega a la conclusión de que, realmente, el expediente académico abre puertas pero no todas, todo depende de hacia donde decidas dirigir tu carrera.
Falta participación por parte del alumnado. ¿En qué siglo vivimos en cuanto al arte?
El arte una CONVENCIÓN CULTURAL dependiente siempre de los CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE LOS CONTEXTOS CULTURALES en los que se inscribe.
EL CONCEPTO DE ARTES VISUALES NO PUEDE SER EXPLICADO DE MANERA UNIVERSAL PORQUE ES CAMBIANTE EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO.
El arte es imposible separarlo del contexto social. Obstáculos de índole personal,“Luis Moraza.
Conclusión:
Es necesario estudiar, hay que seguir estudiando. Hay que desarrollar un criterio, hay que aprender a mirar.
¡qué resumen! ¿sabes que hay gente que twitea conferencias y congresos? en 140 caracteres van dando cuenta de diversos eventos... te veo maneras!
ResponderEliminarSalud!