“No se puede domesticar la locura que todos llevamos dentro. Además, no es bueno hacerlo. Ya se encarga de ello suficientemente la sociedad. Y es muy eficaz, por cierto”. Sigfrido Koach Arruti (1936-1992)

domingo, 5 de diciembre de 2010

Oficina Informal. Antonio Yemail

Llegamos al Matadero a eso de la 19:00, cuando estaba previsto que comenzara la conferencia de Alfredo Yemail, pero antes de su presentación, se dirige a nosotros una representante del El Ranchito: Fabricar tiempo es el objetivo de esta nueva iniciativa de Matadero Madrid donde se enmarca el programa abierto de residencias para investigadores, para presentarnos el proyecto del Banco de Intercambio de Semillas, como una metáfora, como un cambio. David García, que nos habla del proyecto y nos explica que se trata de una agricultura ecológica sin intermediarios. Han creado un espacio de intercambio de semillas que se reunirá todos los primero jueves del mes. Nos pide que corramos la voz (yo ya he mando a mis contactos un mail informándoles de las acciones que llevan a acabo).

Así pues, coincidiendo con la jornada de intercambio de semillas se realiza la presentación de Antonio Yemail, que aborda una revisión de las Acciones de Cosecha desde la perspectivas de los procesos, los mapeos de información, las iniciativas de gestión y la creación de redes virtuales para el seguimiento de los proyectos. Las Acciones de Cosecha son estrategias que asumen el fomento de la diversidad como principal compromiso creativo. Diversidad entendida como un parámetro extendido que define la variedad de un sistema: ecológica, material, política o social. Son diferentes actuaciones realizadas desde 2008 entre Bogotá y Medellín que no se reconocen a través de una escala o un formato determinado sino por el interés de trabajar con la energía de lo disponible y de trazar vínculos entre diversas formas de vida. Para intervenir no buscan acotar o restringir los hechos sino pactar y acordar, activar redes y relaciones. Para esto proponen protocolos espontáneos de trabajo que terminan por trasladar al usuario decisiones políticas y afectivas: un bosque de árboles suspendidos que identifican a cada miembro de una comunidad, 3000 bolsas llenas de semillas de especies nativas que se esparcen por la ciudad en complicidad con los visitantes a un museo o una huerta comunal construida con procedimientos Wiki.

Podría transcribir la presentación de los proyectos de la Oficina Informal pero sugiero visitar la página para quien tenga curiosidad http://www.oficinainformal.com

Yo dejo aquí claves sobre las que reflexionar:

  • Abogar por la interdisciplinaridad. Crear redes interdisciplinares.
  • Estimular la biodiversidad, manifestada en todos sus aspectos, como marco de relación extendida.
  • Evadir la especialidad como una medida de supervivencia.
  • Activar nuevas formas de crear colectividad con un seguimiento de la acción.
  • Los proyectos se van contaminando unos de otros.
  • A lo mejor las “restricciones” son el hilo conductor de los proyectos.
  • La inestabilidad es un elemento con el que trabajar. La apuesta es no controlar la inestabilidad de la información.
  • Los procesos quedan abiertos a que la comunidad los continúe.
  • Tendencia a la hiperconectividad, al uso de las redes sociales, a trabajar en asociación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario